domingo, 9 de diciembre de 2018

Análisis geológico videoclip I'll Show You

El video musical se grabó en los ríos y lagunas glaciares al sur de Islandia.



Se observa un lago entre acantilados
Se puede identificar un ambiente sedimentario continental (fluvial) porque se ve que en ese río se depositan las rocas en el medio, dividiendo el río en dos.







Se observa un río entre acantilados.














Ambiente sedimentario continental (fluvial)
Se ve un pequeño riachuelo en el que se depositan las rocas.












Se puede observar un acantilado sobre el mar.











Se observa una pequeña llanura con colinas y montañas. A la izquierda se encuentra una playa correspondiente al ambiente sedimentario de transición.











Ambiente sedimentario de transición (playa)
Se encuentra en el borde de un acantilado, y en el fondo se encuentra una playa.











Ambiente sedimentario continental (fluvial)
Es la cascada Skógafoss, situada en el sur de Islandia.
Proviene del río Skóga.












Ambiente fluvial
Es la cascada  Seljalandfoss, se encuentra en la zona sur de la isla.
Proviene del río Seljalandsá.










Lago glaciar formado por el deshielo












Lago glaciar formado por el deshielo

El mal de piedra


 El mal de piedra es la descomposición superficial de la piedra en forma de exfoliaciones, arenilla y desprendimiento de las capas externas. La erosión se debe principalmente a la polución, a aquellas sustancias que gravitan en la atmósfera, producto de la combustión, con lo cual se produce bióxido de azufre que provoca un proceso degenerativo en la piedra

La meteorización son los procesos por los que la roca se fractura.
El mal de piedra y la meteorización presentan similitudes ya que el mal de piedra se considera parte de la meteorización química( que provoca la fracturación de la roca a causa de cambiar su composición mediante elementos químicos). Luego, el mal de piedra puede conllevar varios tipos de meteorización química como la hidrólisis, la disolución....

Otra de las causas del mal de piedra es la contaminación, pues la atmósfera actual está muy contaminada y esa contaminación sobre los materiales causa su descomposición.

El mal de piedra afecta a aquellas rocas que son las más usadas en la construcción como las calizas y las areniscas.




Un caso conocido del mal de piedra se encuentra en la catedral de León. Esta catedral a la vez que por estar formada por piedra de Boñar, que es caliza e irregular, lo que le hace vulnerable a la contaminación, las vibraciones y los cambios acusados de temperatura entre el invierno y el verano, se enfretan también a que el material de que está construida la catedral es de mala calidad.
La degradación ha causado la retirada de las estatuas góticas  que estaban en la fachada.

Se plantea hacer unas réplicas con material resistente que soporte el clima.



Resultado de imagen de catedral de leon mal de piedra


Principios estratigráficos y la datación relativa

Datación relativa: Ordena los acontecimientos y materiales desde el más antiguo al más moderno.
Principios de la datación relativa:

  • Principio de superposición de estratos: Un estrato es más moderno que los que se encuentran debajo y más antiguo que os que se encuentran encima.


  • Principio de superposición de acontecimientos: Un acontecimiento es más joven que las rocas a las que afecta y más antiguo que las rocas que no has sido afectadas por él.



Corte geológico


Leyenda
  1. Pizarras. 
  2. Calizas. 
  3. Conglomerados y areniscas. 
  4. Margas yesíferas
Interpretación corte geológico
  1. Sedimentación de las pizarras
  2. Plegamiento de las pizarras
  3. Regresión y erosión de las pizarras
  4. Transgresión y sedimentación de los conglomerados y areniscas.
  5. Falla de las pizarras
  6. Sedimentación de margas yesíferas
  7. Sedimentación de las calizas
  8. Erosión glaciar

Se sedimentaron las pizarras y por una compresión a ambos lados ocurre un plegamiento de estas. Ocurre una erosión por parte del mar y una transgresión, en la que se sedimentan los conglomerados y las areniscas.
Se produce una falla en las pizarras y parte de los conglomerados y las areniscas, y la sedimentación de las margas yesíferas y después de las calizas. Posteriormente ocurre una erosión de las calizas.






sábado, 8 de diciembre de 2018

Geólogos importantes

A lo largo de la historia han ocurrido descubrimientos que han permitido mejorar o crear métodos de estudio para la geología. Aquí se encuentran algunos de los geólogos que han sido de gran importancia para la base de la geología actual.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Orógenos y arcos de isla

Por el movimiento de las placas tectónicas se han originado muchas de las estructuras geológicas actuales. Tres estructuras son :


  • Orógeno de tipo alpino
  • Oógeno de tipo aldino
  • Arcos de isla 

LEYENDA

De color rosa se encuentra señalado el orógeno de tipo andino: Los Andes
De color negro se encuentra señalado el orógeno de tipo andino: Montañas Rocosas
De color verde oscuro se encuentra señalado el orógeno de tipo andino: Montes Tenasserim


De color verde claro se encuentra señalado el orógeno de tipo alpino: Los Alpes
De color naranja se encuentra señalado el orógeno de tipo alpino: El Himalaya
De color azul claro se encuentra señalado el orógeno de tipo alpino: Los pirineos

De color amarillo se encuentra señalado el arco de isla: Japón
De color morado se encuentra señalado el arco de isla: Filipinas
De color azul oscuro se  encuentra señalado el arco de isla: Aleutianas

Pliegues y fallas


PLIEGUES
Los pliegues son ondulaciones del terreno generadas por una fuerza que se ejerce sobre las rocas. Los pliegues se clasifican según:

  1. La antigüedad de los materiales del núcleo.
  2. La posición de su plano axial
  3. Por su simetría.



PLIEGUE SINCLINAL
El núcleo tiene los materiales más modernos.


En esta foto podemos observar un pliegue sinclinal recto y asimétrico.







Algunos ejemplos de pliegue sinclinal



PLIEGUE SINCLINAL TUMBADO SIMÉTRICO













PLIEGUE SINCLINAL INCLINADO ASIMÉTRICO




















PLIEGUE ANTICLINAL
El núcleo tiene los materiales más antiguos.


En esta foto el pliegue anticlinal está ligeramente inclinado y es asimétrico.







Algunos ejemplos de pliegue anticlinal

PLIEGUE ANTICLINAL TUMBADO ASIMÉTRICO
















PLIEGUE ANTICLINAL INCLINADO ASIMÉTRICO
















FALLAS
Son fracturas del terreno en las que se produce un desplazamiento por parte de uno de los bloques. Existen tres tipos de fallas.


FALLA NORMAL O DIRECTA



















FALLA INVERSA



















FALLA DE DESGARRE


Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son aquellas que por determinados factores( aumento de la temperatura o presión o intrusión de algún fluido),han sufrido un cambio en la estructura y/o composición,en estado sólido y por eso se han transformado en otra roca. 


Las rocas metamórficas se pueden generar por 3 tipos de metamorfismo: 

  • Metamorfismo dinámico o de presión
  • Metamorfismo de contacto o térmico
  • Metamorfismo regional o termodinámico
Se dividen según su textura en rocas con o sin foliación.


 Aquí se encuentran algunos ejemplos de rocas metamórficas.


Rocas con foliación


NOMBRE: Pizarra

TIPOS DE ROCA: Es una roca metamórfica.

TEXTURA: Es una roca con foliación en láminas planas. Tiene cristales de grano fino y presenta pizamosidad, es decir, que sus cristales no son visibles. 

MINERALES: Está formada principalmente por cuarzo, sericita, moscovita y clorita.

DESCRIPCIÓN: Suele ser de color negro azulado o negro grisáceo. Se aprecia la estructuración en láminas.

ORIGEN: Se ha originado por metamorfismo regional a partir de la arcilla.

UTILIDADES: Por su impermeabilidad se utiliza para tejados y paredes.

CURIOSIDADES: España es el mayor productor y exportador de pizarra en el mundo.
Forma parte de la serie pelítica procedente de la arcilla.




NOMBRE: Gneis

TIPO DE ROCA: Es una roca metamórfica.

TEXTURA: Es una roca con foliación. Tiene grano grueso y presenta gneisita, es decir, bandas claras y oscuras.

MINERALES: En las bandas claras tiene cuarzo y feldespatos. En las bandas oscuras micas y anfíboles.

DESCRIPCIÓN: Se identifica a simple vista por sus bandas.

ORIGEN: Se ha originado por metamorfismo regional de grado medio a alto, a partir de las lutitas o del granito. Si se aumenta la presión al esquisto se transforma en gneis.

UTILIDADES:Se utiliza para la construcción.

CURIOSIDADES: Existen gneis en Canadá que datan 4 mil millones de años. Se encuentra en el nivel inferior de la corteza de toda la Tierra.

Rocas sin foliación



NOMBRE: Mármol

TIPO DE ROCA: Es una roca metamórfica.

TEXTURA:Presenta una textura granoblástica, es decir, toda la roca se encuentra cristalizada. Sus cristales son de grano fino a grueso.

MINERALES: El 90% está formado por carbonato cálcico.

DESCRIPCIÓN: Generalmente de color blanco. Se pueden visualizar a simple vista todos los cristales.

ORIGEN: Se origina por metamorfismo regional o de contacto a partir de las rocas sedimentarias carbonatadas ( caliza).

UTILIDADES: Un uso muy frecuente del mármol es para los suelos.

CURIOSIDADES: El Taj Mahal está formado por mármol.  Es la roca más utilizada para el arte (esculturas).



martes, 20 de noviembre de 2018

Una falla muy peligrosa

Cuanto mayor es la longitud de una falla tanto más importantes son los terremotos que pueden originarse en ella.

En las zonas cercanas a la península Ibérica la falla más importante es la que va desde Gibraltar a las islas Azores. El terremoto de Lisboa, en 1755, que causó más de 90 000 muertos, tuvo su foco sísmico en la falla Azores-Gibraltar y originó un tsunami muy destructor.


  • ¿Qué placas limitan esta falla?¿Qué desplazamiento se produce en ella anualmente?
Es una falla transformante que conforma el límite entre las placas Euroasiática y Africana.  Produce un movimiento lateral en el que se desplaza 4mm por año.

  • ¿Qué probabilidad hay de que ocurra un nuevo terremoto como el de 1755? ¿Qué zonas de la costa española serían las más afectadas?
Existe un alto porcentaje de que vuelva a ocurrir un terremoto cerca de la zona, ya que los científicos están confirmando que en un futuro ocurrirá un tsunami que llegara a las costas de Huelva y Cadiz, posiblemente no sea de tan magnitud como el de Lisboa, pero lo suficiente como para provocar el tsunami.


Aquí dejo un montaje de como fue el terremoto y el tsunami de Lisboa en 1755.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Emplazamientos y morfologías magmáticos

El lugar en el que el magma detiene su ascenso y se solidifica se denomina emplazamiento.



Lacolito: El magma se encuentra entre los planos de estratificación de otra roca,(roca encajante)al ser una cantidad de magma mayor el techo se encuentra abonbado.




Lugar: Lacolito de Bear Butte, Dakota del Sur, Estados Unidos.





Dique: Son conductos verticales que cortan las estructuras de la roca encajante. Si son varios diques juntos forman un enjambre de diques.



Lugar: Fuerteventura. Islas Canarias.



Sill:son intrusiones laminares de disposición horizontal, que suelen ser concordantes con la estructura de la roca encajante.


Lugar:areniscas de las Finger Mountains (Victoria Land, Antártida).


Caldera: Es una depresión circular, causada por el colapso o hundimiento del  edificio volcánico.



Lugar: Caldera del volcán L a Cumbre, en la isla Fernandina, Archipiélago de las Galápagos.


 

Estratovolcán: Es un edificio generado por múltiples erupciones.




Lugar: Popocatépl, México.





Chimenea volcánica: Es un conducto de sección circular por el que sale el magma a la superficie.



Lugar: La Torre del Diablo, Estados Unidos.

La erupción volcánica de la isla de El Hierro

El 10 de octubre de 2011 ocurrió una erupción volcánica submarina en la isla de El Hierro. 



Esta erupción fue producida por el volcán Tagoro. Este volcán tiene unos 320m de altura y está constituido por una serie de 8 cráteres ordenados de norte a sur. 

Antes de que se produjese la erupción habían tenido lugar numerosos sismos, que provocaron al evacuación de los residentes del municipio de la Frontera, en la isla de El Hierro por riesgo de desprendimiento.

El 30 de septiembre se detecta la presión del magma en el subsuelo de El Hierro, había abonbado la isla 3.5cm. 

El 9 de octubre se registró un seismo de 4.3  de magnitud, el más alto de todos los que se habían producido.

El 11 de octubre los científicos confirman que se ha producido erupción volcánica submarina a 5km de la costa de El Hierro.

La erupción no solo se produjo una vez sino varias hasta el 22 de noviembre. Las erupciones estaban marcadas por una serie de sismos que aumentaban de magnitud, el sismo de mayor magnitud fue de 4.6 el 11 de noviembre, posteriormente a esa fecha los sismos fueron de menor magnitud. Al parecer el magma de El Hierro era de los más explosivos. Se trataba de un magmatismo instrusivo en el que se expulsó magma máfico y ultramáfico.

La erupción volcánica tuvo consecuencias graves para el ecosistema marino en el que se encontraba, se hallaron muchos peces muertos debido a la erupción. El volcán no solo producía calor y gases..etc sino que también otros productos reducidos como azufre, metales pesados..etc que en combinación con el agua de mar produjeron unas anomaías fisioquímicas realmente enormes que aniquiló toda la flora y la fauna de la zona.

Aquí dejo unas imágenes y vídeos sobre la erupción:

Resultado de imagen de erupcion en la isla del hierro 2011

Resultado de imagen de erupcion en la isla del hierro 2011





Tipos de rocas ígneas

Las rocas ígneas o magmáticas  son aquellas que se han formado por solidificación del magma. Dependiendo del lugar en el que se produce esa solidificación, existen tres tipos de rocas ígneas.

Rocas plutónicas 
Son aquellas que se originan en el interior terrestre, por ello el magma se enfría lentamente y tienen los cristales bien formados.


NOMBRE: Granito

TIPO DE ROCA: Es una roca magmática o ígnea, que pertenece al grupo de las rocas plutónicas.

TEXTURA: Posee una textura holocristalina, y sin poros.

MINERALES: Minerales fundamentales; cuarzo, ortosa(feldespato potásico), plagioclasas(feldespatos de sodio y calcio), micas.

DESCRIPCIÓN: Puede tener un color gris o rosado dependiendo de la proporción de sus minerales. Cristales grandes y bien formados. Su aspecto general, es blanco con puntos negros.

ORIGEN: Se forma en las grandes profundidades del interior terrestre.

UTILIDADES: Se suele utilizar mucho para decoración, arquitectura y construcción.

CURIOSIDADES: Es la roca plutónica más abundante en la corteza continental. Es uno de los materiales que mejor soportan el paso del tiempo.


Rocas volcánicas
Las rocas volcánicas son aquellas que se originan a partir del magma que ha alcanzado la superficie terrestre.

NOMBRE: Basalto

TIPO DE ROCA: Es una roca magmática o ígnea, que pertenece al grupo de las rocas volcánicas.

TEXTURA: Posee una textura holocristalina.  A veces puede presentar textura porfidica.

MINERALES:
 Minerales principales; plagiocasa cálcica y piroxeno.  
Accesorios; olivinos.

DESCRIPCIÓN: Suele tener un color oscuro o verdoso oscuro. Cristales pequeños.

ORIGEN: Se origina en la corteza corteza terrestre. Se suele generar en las dorsales(también se origina en el continente pero a una menor proporción->volcanes tipo escudo).

UTILIDADES: Se utiliza en la construcción.

CURIOSIDADES: Es la roca volcánica más común en la superficie terrestre. Es la roca más abundante que cubre el fondo oceánico.


Roca filonianas
Se han formado por la solidificación del magma en grietas o fracturas.

NOMBRE: Diabasa

TIPO DE ROCAEs una roca magmática o ígnea, que pertenece al grupo de las rocas filonianas.

TEXTURA: Posee una textura holocristalina con granos de tamaño fino y medio. No tiene poros.

MINERALES
Minerales principales; plagioclasas y piroxeno. 

DESCRIPCIÓN: Presentan colores oscuros, generalmente verde. 

ORIGEN: Se originan por la solidificación del magma en fracturas o grietas.

UTILIDADES: Se utiliza como áridos.

CURIOSIDADES: Con esta roca se forma el asfalto de las carreteras. Si se comercializa con la roca se denomina pórfido.



domingo, 4 de noviembre de 2018

La isostasia

La isostasia es un mecanismo por el cual la litosfera se eleva o se hunde en el manto para mantener un equilibrio.

El equilibrio puede cambiar por unos factores:

  • Deshielo
  • Movimiento tectónico
  • Erosión

Si se produce algún factor ocurre un movimiento por parte de la litosfera para restablecer el equilibrio con el manto. 

Datos:

  • Los ajustes isostáticos son muy lentos.
  • La litosfera es rígida, pero cuando existe una sobrecarga en ella se arquea, así el esfuerzo se distribuye en toda la zona. Por lo tanto la litosfera responde rígidamente ante empujes laterales, pero se arquea si es esfuerzo es vertical.
  • El manto al estar en altas presiones provoca que tenga comportamientos de fluidos, es por ello que la litosfera flota sobre este.

¿Se puede predecir la isostasia?
Las zonas con corteza más gruesa y con rocas de menor densidad serán las más altas.
Las zonas con corteza más delgada y con rocas de mayor densidad serán las más bajas.

Un ejemplo de esto se encuentra en la corteza continental y oceánica, pues la corteza continental tiene un grosor de 35km y una densidad de 2.7g/cm3, mientras que la corteza oceánica tiene un grosor de unos 8km más o menos y una densidad de 3g/cm3.

La conclusión es que la altitud que alcanza cada zona es aquella en la que se encuentra su equilibrio isostático.


Aquí dejo un vídeo en el que se realiza un experimento para explicar la  isostasia.


La gran falla en Islandia



  • ¿Cuál es el origen de Islandia? ¿Qué límite de placas se sitúa en dicha isla? ¿A qué velocidad se mueven esas placas?
Islandia se originó por la existencia de un punto caliente sobre el que esta se sitúa. Es un límite divergente
 o constructivo. Se mueven a una velocidad de 2.5 cm por año.
  •  ¿Cuáles fueron los dos descubrimientos clave para el conocimiento de las dorsales oceánicas son nombrados en el vídeo?
El sonar y Alvin, un sumergible pilotado.
  • ¿Qué volcán de Islandia es citado en el vídeo? ¿Cómo son sus erupciones?
Es mencionado el volcán Hekla. En su erupción el cono volcánico estalla y la tierra se abre por los 8 km 
de la fisura, este tipo de erupciones se conocen como erupciones de fisura, estas erupciones son originadas
 por la gran cantidad de magma que empuja por debajo, lo que provoca que lo expulsen en 
grandes cantidades. Provocan cambios drásticos en el paisaje.
  • ¿Qué dato desvela el origen del magma que forma la mayor parte de Islandia?
El resultado de los análisis de una roca de Islandia revela que se formó en un punto muy profundo,
 lo que comprobó que una fuente mucho más caliente se estaba juntando con la dorsal centro-Atlántica 
para dar fuerza a los volcanes de la isla.
  • San Francisco también se encuentra sobre un borde de placa ¿de cuál se trata? ¿Qué placas limitan en él?
Es una falla transformante continental, forma el límite entre las placas Norteamericana y del Pacífico.
  • Hemos visto que tanto Islandia como San Francisco se sitúan sobre límites de placas tectónicas, ¿cuál es la diferencia de movimiento entre las placas en ambos bordes?
En Islandia las placas se separan creando a su paso litosfera(límite constructivo) mientras que 
en San Francisco las placas se deslizan de forma lateral sin crear o destruir litosfera(límite transformante).
  • ¿Qué riesgos geológicos predominan en estas regiones del planeta?
La falla de San Andrés provoca grandes terremotos y en Islandia se producen terremotos y actividad volcánica.

Bordes de placas

Sabemos que litosfera se encuentra dividida en placas tectónicas, y en los límites se pueden originar dorsales, cordilleras, fallas... Eso depende de que tipo de borde de placas ocurra en el límite.


Divergente o constructivo

  • Movimiento: Separación.

  • Acción: En este tipo de de límite se crea litosfera.

  • Relieves que originan: Se originan dorsales y rift continentales.



Las placas se separan, por lo que el material procedente del manto asciende, creando litosfera, explica que en las dorsales se encuentre el material más joven. Ejemplo de este tipo de límite se encuentra en Islandia, la Placa Norteamerica y la Placa Eurasia se separan.


Convergente o destructivo


  • Movimiento: Choque.

  • Acción: Se destruye litosfera.

  • Relieves que se originan: Fosas, arcos de islas y cordilleras.
Un límite convergente o destructivo es el límite de choque entre dos placas tectónicas.
Cuando en el borde convergente una placa se hunde bajo otra se llama subducción.
Existen varios tipos de subducción dependiendo de que placas choquen:


CONVERGENCIA OCEÁNICA-CONTINENTAL

Una placa oceánica y una continental colisionan. La litosfera oceánica al ser más densa que la continental se hunde bajo esta. La litosfera oceánica al llegar a cierta profundidad( 100km) se calienta y se destruye, originando un ascenso del magma. Este al llegar a la superficie origina arcos de islas y fosas.
Ejemplo de este tipo de límite convergente se encuentra en el límite de la Placa de Nazca que subduce bajo la Placa Sudamericana generando la Cordillera de los Andes.






CONVERGENCIA OCEÁNICA-OCEÁNICA
Dos placas oceánicas colisionan, una se hunde bajo la otra. Ocurre una fusión con la placa hundida generando arcos de isla sobre la placa cabalgante. Ejemplo de este son los archipiélagos, como las islas Marianas, Tonga y Japón.







CONVERGENCIA CONTIENTAL-CONTINENTAL
Si una placa oceánica en subducción contiene también corteza continental, la subducción acabara uniendo ambos bloques continentales. Dado que ambos flotan en la astenosfera colisionan y se pliegan los sedimentos de la placa cabalgante generando una cordillera.
Ejemplo de este tipo de límite convergente es la colisión entre la Placa India y la Placa Eurasia, que generó la cordillera del Himalaya.



Transformante o pasivo


  • Movimiento: Deslizamiento lateral.

  • Acción: No se crea ni se destruye litosfera.

  • Relieves que se originan: Fallas transformantes.


Es el deslizamiento lateral de dos placas tectónicas. En estos límites no se destruye ni se crea litosfera. 
Ejemplo de este tipo de límite es la falla de San Andrés, California(EE.UU).